fbpx

Cuando hablamos de Latinoamérica, pensamos en una parte del continente Americano en la que sus raíces culturales siguen estando presentes. En muchas zonas podemos encontrar una gran diversidad de pueblos indígenas, haciendo que se produzcan regiones plurilingües en la mayoría de los países latinoamericanos. Esta riqueza cultural es lo que lo hace único a esta parte del continente.

Chile no es la excepción a este panorama, contando con al menos seis idiomas de los pueblos indígenas que siguen hablándose hasta el día de hoy. La diversidad lingüística es fundamental para que desarrollemos comunicaciones complejas, como también ampliar nuestra visión del mundo. Cada lengua tiene su forma particular de relacionarse con la realidad y eso nos lleva a conocer otras perspectivas. 

Es por eso que también esta diversidad ha sido llevada al marketing, pues resulta ser otra forma de ampliarla y que siga estando presente, sobre todo en las lenguas indígenas. ¿Sabes cuáles son las que se hablan en Chile? ¿Cómo puedes llevar esta diversidad lingüística a la práctica? ¡Aquí te contamos todo!   

Hablemos de las lenguas indígenas en Chile

Blog - YOPPEN - JUNIO 2022 - Chile Plurilingüe- rapa nui quechua aymara mapuzungun kaweskar yagan

Latinoamérica es un continente formado por diversas culturas indígenas y, por tanto, por diversos idiomas que enriquecen a cada región. Según el Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas en América Latina, aún se mantienen 499 idiomas vigentes hasta el día de hoy. Este resultado varía cada año, pues muchas de estas lenguas no cuentan con los suficientes hablantes para que puedan continuar vivas.

Dentro de este contexto, en Chile se hablan 6 idiomas de pueblos indígenas hasta el día de hoy, los que aún continúan en programas de revitalización para que su uso siga vigente. Dentro de estas lenguas se encuentran aymara, quechua, rapa nui, kawésqar, yagán y mapuzugun. Todas estos idiomas son hablados por comunidades indígenas a lo largo del país. 

Además de estos seis, también existen 2 más que aún no se reconocen como lenguas habladas, pues se encuentran en su proceso de revitalización. La primera es el el ckunza perteneciente al pueblo Atacameño o Lickanantay, en el que la comunidad está trabajando de la mano con el el Consejo de la Lengua Ckunza para que comience a hablarse. La segunda es el selk’nam, el cual aún busca reconocimiento no solo por su lengua, sino que también que se le acepte como un pueblo vivo.

Ahora, ¿estas lenguas son idiomas oficiales en el país? La verdad es que estos idiomas de las comunidades indígenas se reconocen dentro del país, sin embargo, no de modo oficial por cada región. Este es un tema que aún se debate, pues muchos esperan que el país logre ser plurilingüe. Si fuera de esta forma, ¿cuáles serían las lenguas que se hablan por cada región? 

Lengua Aymara

Esta lengua indígena aglutinante, perteneciente a la familia jaqui, se origina de los pueblos que se instalaron alrededor de las áreas cercanas al lago Titikaka y el altiplano surandino en el siglo XII. Luego, colonizaron los valles al oriente y poniente de la cordillera de los Andes. Este idioma se habla en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.

Lengua Quechua

Este idioma es complejo, algunos lo consideran una familia de lenguas y otros una lengua única con varios dialectos. Durante el período Inca, fue la lengua oficial del imperio. Actualmente, cuenta con más de ocho millones de hablantes y la mayor cantidad se concentra en el Perú. En Chile, se habla en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.

Lengua Rapa Nui

Este idioma ha sido fuertemente golpeado por los diferentes contextos históricos, pero ha logrado sobrevivir. En Chile se promulgó la Ley Pascua (1966) para lograr su revitalización y protegerla. Actualmente cuenta con 9.399 hablantes, la mayoría de la isla ubicada a 3.700 kilómetros del continente americano en el archipiélago de la Polinesia, dentro de la región de Valparaíso.

Lengua Mapuche

El mapuzugun es el idioma del pueblo Mapuche y se habla en Chile y Argentina. Se habla desde el río Choapa hasta Chiloé y durante la época de la llegada de los españoles fue su momento de máximo apogeo. Cuenta con varios dialectos como el pewenche, lafkenche, williche, entre otros. Hoy en día, cuenta con más de un millón de hablantes, según los datos oficiales. Además, es hablada en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

Lengua Yagán

Este idioma lo habla el pueblo canoero del mismo nombre, los que históricamente habitaron el territorio del Cabo de Hornos y Tierra del Fuego. En su momento de mayor apogeo contaron con 5 variedades dialectales. En Chile, la población yagán es de 1.600 personas y su lengua es hablada en la región de Magallanes.

Lengua Kawésqar

Es una lengua aglutinante que también proviene de una comunidad indígena canoera, los que en su momento habitaron los canales ubicados entre la península de Taitao y el Estrecho de Magallanes. Actualmente, su población es de 3.488 personas y su idioma es hablado en la región de Magallanes.

Las comunidades indígenas en Chile

Como pudimos revisar, contamos con una diversidad lingüística bastante amplia a lo largo de Chile. Las lenguas indígenas han logrado sobrevivir a la época, donde los hablantes aún continúan peleando por su reconocimiento. Todos estos idiomas cuentan con programas específicos del gobierno para mejorar su revitalización, pero no siempre se encuentran en las mejores condiciones. ¡Lo importante es dar espacios para que no mueran estas lenguas! Pues son miradas del mundo particulares que debemos hacernos parte de su conservación.

Blog - YOPPEN - JUNIO 2022 - Chile Plurilingüe- rapa nui quechua aymara mapuzungun kaweskar yagan regiones de chile

¿Por qué es importante incluir las lenguas indígenas dentro del marketing?

¿Has escuchado que el lenguaje crea realidades? Esto no está lejos de cómo funciona nuestra lengua. La verdad es que las palabras que usamos sí impactan en la forma en que vemos y nos relacionamos con el mundo. Es por eso que al momento de transmitir un mensaje, debemos tener en cuenta en qué idioma nos comunicaremos. ¿Por qué es importante? Al momento de plantear una campaña publicitaria, lo mejor será expresarnos de manera inclusiva y diversa a nivel lingüístico para que el mensaje llegue a todos.

Ahora, si bien hay mucho marketing multilingüe, también debemos mirar hacia uno plurilingüe. ¿A qué nos referimos con lo anterior? Incluir lenguas indígenas no solo hará que tu campaña publicitaria llegue a más personas, sino que también logras generar un efecto social. Según la UNESCO, en el mundo muere una lengua al menos una vez a la semana. Teniendo ese panorama, el marketing también funciona como agente de cambio, usándose como canal para promover esta diversidad.

A la hora de crear, no olvides considerar la pluralidad dentro de lo que buscas desarrollar. Insistimos en que no solo hará que tu marketing sea inclusivo, sino que también promueves la diversidad lingüística y los derechos de las comunidades de los hablantes de dichas lenguas. Ahora que sabes cuál es la importancia, recuerda que a través de estas pequeñas acciones también podemos generar un gran impacto.

¡Para que siempre haya diversidad!

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *